Autor: admin_ideas

  • La trampa del acuerdo

    La trampa del acuerdo

    La reforma del sistema de pensiones en Chile está en el centro del debate. Más allá de los acuerdos y desacuerdos, lo que realmente está en juego es la seguridad económica de millones de chilenos en su jubilación y la legitimidad de un sistema que ha sido cuestionado por décadas. En esta editorial, analizamos por qué cualquier solución debe construirse sobre la base del sistema de capitalización individual, que ha demostrado ser más eficiente y sostenible que los modelos de reparto que otros países están abandonando. También exploramos cómo las malas ideas y no la falta de interés por los acuerdos están frenando los cambios necesarios. Desde impuestos al trabajo hasta licitaciones mal diseñadas, es momento de priorizar el bienestar de las personas por encima de intereses políticos.

    IDEAS DE LA SEMANA 13 DE DICIEMBRE 2024

     

  • Manual del Concejal: Lo que un concejal debe saber

    Manual del Concejal: Lo que un concejal debe saber

    En el último tiempo se ha hecho costumbre que autoridades municipales sean acusadas por hechos de corrupción y mal uso de recursos públicos. ¿Se debe esto a falta de conocimiento o es falta de valores y principios morales?
    El Área de Fiscalización del Instituto Ideas Republicanas, elaboró un documento con el objetivo de ayudar y guiar el trabajo de los más de 2 mil concejales que asumirán sus funciones.

  • La educación chilena en estado crítico

    La educación chilena en estado crítico

    Los resultados del estudio TIMSS 2023 han revelado un preocupante retroceso en los logros de aprendizaje en matemáticas y ciencias de los estudiantes chilenos de 8º básico. Este rendimiento evidencia problemas estructurales en el sistema educativo, agravados por la crisis generada durante la pandemia de COVID-19. En esta editorial analizamos: Los factores que han contribuido al estancamiento educativo. La necesidad de repensar el modelo educativo, desde la formación docente hasta el fortalecimiento de comunidades escolares. Propuestas concretas como otorgar más autoridad a los directores y profesores, evaluar efectivamente a los docentes, y devolver a los padres la libertad de enseñanza.

    IDEAS DE LA SEMANA 6 DE DICIEMBRE

    Ve el video acá

  • Empleo Público: Confianza Ilegítima

    Empleo Público: Confianza Ilegítima

    Sr director
    El empleo público en Chile alcanzó 869.271 cargos en 2023, según cifras de la Dipres (que podría llegar a 1,2 millones según el INE), pero sin que este crecimiento haya mejorado la calidad de los servicios ni la gestión pública. Cada gobierno aumenta contrataciones, perpetuando ineficiencias y altos costos. La reciente aprobación en la Comisión de Trabajo de la Cámara del proyecto que busca reconocer el principio de “confianza legítima”, sólo profundiza el problema. Este concepto, creado por la Contraloría, ha generado controversias significativas, al rigidizar un sistema ya desgastado y sobrecargado, donde lo que se requiere es mayor flexibilidad. Es urgente reformar el empleo público: profesionalizarlo generando requisitos más estrictos de ingreso, creando perfiles de cargo y promoviendo la formación continua; vincular las remuneraciones y beneficios a metas claras y medibles, en lugar de perpetuar incentivos sin relación con los resultados, y adoptar tecnologías que optimicen la gestión. El verdadero problema radica en que el estatuto administrativo está completamente superado y no responde a las necesidades actuales de un Estado moderno. Es momento de priorizar la calidad sobre la cantidad, resolviendo los problemas de fondo, para construir un Estado que realmente sirva a las personas y promueva el bien común.

    Vía La Segunda


  • Reforma al sistema político: ¿es la solución?

    Reforma al sistema político: ¿es la solución?

    En esta editorial abordamos la urgente necesidad de reformar el sistema de representación parlamentaria en Chile. Analizamos cómo, factores como el reemplazo del sistema binominal, el financiamiento público de la política y otras reformas acumulativas han contribuido al estancamiento del Congreso Nacional. También destacamos los riesgos de un sistema electoral proporcional que fragmenta el poder y dificulta la gobernabilidad. Discutimos la importancia de diseñar un sistema político que garantice estabilidad, promoviendo mayorías claras y fortaleciendo los pesos y contrapesos esenciales para la democracia. Es hora de un debate serio que ofrezca soluciones reales para el futuro del país.

    IDEAS DE LA SEMANA 29 DE NOVIEMBRE

    Haz click acá para ver el video

     

  • Gastos reservados de la Subsecretaría del Interior ¿qué financiaba Monsalve?

    Gastos reservados de la Subsecretaría del Interior ¿qué financiaba Monsalve?

    Señor Director:

    La Subsecretaría del Interior, liderada hasta hace poco por Manuel Monsalve, tiene asignado por ley de presupuestos este año 2024 la suma de $530.197.000.- y según información proporcionada por el actual Subsecretario Luis Cordero, en la caja fuerte sólo quedaba $1.000.000.- en efectivo de los $50 millones de pesos del segundo semestre, misma cifra entregada y rendida el semestre anterior.

    Más allá, de si se usaron dineros de los gastos reservados para funciones ajenas, situación que deberá fiscalizar la Contraloría, es preguntarnos si tenía dicha autoridad más de $500 millones de pesos para gastar en seguridad, inteligencia y contrainteligencia ¿cómo es posible que llevara gastado al tercer trimestre sólo $90 millones de pesos? ¿Es que acaso no se estaba haciendo el trabajo?

    Los niveles de inseguridad son altísimos, el crimen organizado está invadiendo con más fuerza nuestro país y las autoridades a cargo -como el exministro Monsalve- ¿están trabajando dedicadas a velar por más y mejor seguridad?, parece claramente que su foco está en otro lado.

    Josefina Soto L.  – Área de Fiscalización – Ideas Republicanas

  • ¿Qué ha hecho el Gobierno a más de 1 año del Informe sobre el caso “Fundaciones”?

    ¿Qué ha hecho el Gobierno a más de 1 año del Informe sobre el caso “Fundaciones”?

    En junio del 2023 se dio a conocer una serie de casos de corrupción del actual Gobierno a través de transferencias de recursos públicos a instituciones privadas sin fines de lucro (Fundaciones).

    Fue así que se creó una Comisión Asesora Ministerial para la regulación entre las instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado, la que estableció más de 60 acciones, de corto, mediano y largo plazo. En el siguiente documento te contamos el grado de avance y cuántas no se han cumplido.

  • Super Superintendencia

    Super Superintendencia

    ¿En qué consiste el proyecto de ley que reforma la superintendencia de Medio Ambiente? ¿Por qué se trata de un gusto ideológico del gobierno?

    En la editorial de esta semana te contamos por qué esta reforma traerá incerteza y seguirá demonizando la actividad empresarial.

  • Lo que la tecnocracia no entiende del triunfo de Trump

    Lo que la tecnocracia no entiende del triunfo de Trump

    Si durante el siglo XX hicieron propia la defensa del libre mercado en consonancia con la tradición patria, en el siglo XXI, señala Russell Ronald Reno, “la adopción de la desregulación cultural por parte de la centroderecha” es casi absoluta.

    En política casi nada es para siempre. Cambian los sistemas, cambian los líderes, cambian las preferencias de los votantes. Pensar lo contrario lleva al error, propio de la vorágine electoral, de asumir la victoria como un sinónimo de una adhesión irrestricta al corpus de ideas que representa el candidato ganador.

    También es cierto, sin embargo, que existen cuestiones permanentes. Ya decía Leo Strauss que la posibilidad misma de hacer filosofía política radica en el intento por discernir “la esencia de lo político”, en observar al ser humano “a la luz de los problemas fundamentales e incambiables” que cruzan a toda época y cultura.

    El fenómeno electoral de Donald Trump es una muestra de aquello. Aunque con un hiato entre medio, los dos mandatos del magnate norteamericano muestran que, cada cierto tiempo -y ante amenazas identificables-, las pulsiones por lo comunitario, por un orden capaz de proveer sentido y arraigo, vuelven a aparecer.

    Esto es lo que las élites cosmopolitas y tecnócratas no logran entender.

    Quien mejor ha articulado esta crítica es Russell Ronald Reno, editor de la revista norteamericana First Things. En su obra El retorno de los dioses fuertes, el autor identifica dos modelos de perfección o virtuosidad, asimilables -en lo macro- a las alternativas políticas que tensionan hoy a occidente. Contrario a la intuición de muchos, la dualidad a la que se refiere Reno no es la de izquierdas y derechas, como si de más o menos mercado se tratase (ya hemos visto que el mismo Donald Trump es difícil de encajar en estas categorías). Se refiere más bien al conflicto entre dos proyectos que surgen a raíz del “consenso de la posguerra.”

    El primero -el de los dioses débiles– es reacio a cualquier creencia fuerte sobre la verdad y el bien, pues sólo logra ver en ellas lo que tienen de potencial fascista y autoritario. Es el proyecto de la sociedad abierta de Karl Popper, donde la virtud que manda es la tolerancia, y en la que la política es reducida a los asuntos de la técnica y los bienes materiales. El segundo modelo -el de los dioses fuertes– cruza la historia de la especie humana, pues consiste en la defensa del instinto básico del hombre por construir y preservar su cultura.

    La crítica de este proyecto al consenso de la posguerra se resume así: en su obsesión por privatizar todo lo que huela a ideales trascendentes, los tecnócratas y cosmopolitas -los “ciudadanos del mundo”- olvidan que lo individual y lo material comprenden sólo una parte del bien común humano, y que la búsqueda por formar vínculos en torno a la familia, el barrio, la patria, la religión, la cultura -todo aquello que constituye el nosotros– está lejos de ser la causa de los programas totalitarios del siglo XX. Esa búsqueda consiste, más bien, en el despliegue mismo de la naturaleza humana: individual y comunitaria, material y espiritual.

    La mentalidad del debilitamiento ha sido adquirida no sólo por las izquierdas, sino también por una buena parte de la centroderecha, Chile incluido. Es cuestión de mirar una nota reciente en el Diario Financiero, donde distintos economistas chilenos pertenecientes a dicho sector aseguraban preferir una victoria de Kamala Harris por razones de tipo comerciales. Si durante el siglo XX hicieron propia la defensa del libre mercado en consonancia con la tradición patria, en el siglo XXI, señala Reno, “la adopción de la desregulación cultural por parte de la centroderecha” es casi absoluta.

    Estas élites, por supuesto, “comparten el deseo humano fundamental de proteger a los hijos, asegurar el patrimonio y sostener y transmitir una herencia viva”, pues todo ello es connatural al ser humano. El problema, recuerda Reno, es que mucho de lo que “nuestros conciudadanos más poderosos y capaces hacen en privado está en clara contradicción con lo que defienden porfiadamente en público”, donde insisten en mantenerse neutral frente a la familia, la natalidad, la disminución en los niveles de religiosidad, las terapias afirmativas de cambio de sexo o incluso el choque de culturas propio del fenómeno migratorio.Allí donde el tecnócrata ve mano de obra barata, que no afecta el despliegue de su vida privada, el ciudadano de a pie ve una disrupción en los patrones culturales que le brindan el calor propio del hogar.

    Un par de votantes hispanas en Estados Unidos, ante la pregunta de un corresponsal chileno, decían apoyar a Trump porque “defiende la Biblia” y porque “está contra la agenda woke”. De seguro buena parte de la élite tecnócrata -tanto estadounidense como chilena- se reirá de estas razones, sin darse cuenta que es esa misma arrogancia la que los ciega. No logran ver el deseo de identificación y pertenencia que se esconde detrás de dichas afirmaciones, ni tampoco los resabios de su propia intolerancia implícitos en el desprecio al votante que hace valer su opinión por la vía democrática.

    José Ignacio Palma, Coordinador Editorial Ideas Republicanas

    Link al original

  • Estado: caro y malo

    Estado: caro y malo

    En los últimos años, hemos visto como el gasto público ha aumentado considerablemente y sin embargo, los problemas continúan en educación, salud y seguridad. ¿Qué ha fallado? ¿Cómo se corrige el crecimiento sin sentido del aparato estatal?

    El próximo gobierno, sea del signo que sea, no podrá financiar su programa. No te pierdas la editorial de esta semana.