Autor: admin_ideas

  • Pena de muerte, ¿es la solución?

    Pena de muerte, ¿es la solución?

    La indignación por el brutal homicidio de un matrimonio en Graneros es justificada, ya que el Estado ha fracasado en su deber de proteger la seguridad de los ciudadanos. Con esto, ha surgido en los últimos días, la idea de reponer la pena de muerte. Pero, ¿es la solución?

    La pena de muerte no es un disuasivo efectivo, ya que la criminalidad organizada desprecia la vida. Además, los jueces son reacios a imponerla. En lugar de eso, se proponen instrumentos más eficaces para disuadir la comisión de delitos. El camino es otro.

    IDEAS DE LA SEMANA 14 DE MARZO

  • El republicanismo como alternativa política

    El republicanismo como alternativa política

    La alternativa republicana, en cambio, se distingue por su llamado explícito a no abandonar lo político. Y lo hace no solo porque le reconozca, como hemos mencionado antes, un carácter constitutivo del bienestar humano, sino también porque en el contexto pluralista en el que estamos insertos, abandonar la arena pública es sinónimo de que ideologías progresistas la reclamen para sí.

    Por José Ignacio Palma

    En medio del verano, en una ceremonia destinada a nombrar a Mon Laferte como embajadora cultural de Valparaíso, el presidente Gabriel Boric señaló: “Un diputado republicano –republicano en el mal sentido de la palabra, o en el mal uso de la palabra, desde mi punto de vista– decía ‘el aumento de presupuesto al Ministerio de Cultura demuestra lo desconectado que está el Gobierno de la realidad’ (…). No dejemos que se apropien de la república, por favor”.

    Más allá de la polémica sobre los fondos asignados a cultura, resulta interesante indagar en la disputa que plantea el mandatario respecto del término “republicano”. ¿Cuál es el “mal sentido de la palabra” al que hace referencia? ¿En qué consiste esa “república” de la cual no quiere que se apropien? Difícil saberlo, dada su inclinación a hacer de la ambigüedad teórica una parte constitutiva de su identidad.

    No sería una mentira decir, en todo caso, que el republicanismo como corriente de pensamiento ha sido objeto de cierta ambigüedad histórica: mientras a algunos les es imposible pensarla si no es en clave liberal, otros han buscado reivindicar dicha corriente como una tradición por mérito propio.

    Para el filósofo español Alfredo Cruz Prados, hablar de liberalismo y republicanismo es hablar de “dos ideales éticos” distintos, de dos modelos que demandan de sus miembros un conjunto diferente de virtudes para su propia perfección. El modelo de plenitud liberal es el que se desenvuelve en el ámbito de lo privado; las instituciones políticas tienen, por tanto, un valor instrumental: son buenas en la medida que permiten proteger y potenciar los espacios de autonomía individual.

    Por su parte el republicanismo, si bien estima importantísimo cubrir las necesidades materiales y el bien particular, los considera el piso sobre el cual se cultivan las virtudes humanas más perfectas, aquellas que se desenvuelven en el cuidado y desarrollo de lo común, la res publica.

    “El hombre –nos dice Cruz Prados–, involucrándose en empeños comunes y más ambiciosos que el cuidado de lo privado, dispone de la ocasión para desarrollar al máximo sus talentos y hacer germinar la virtud”. Siguiendo en esto a Aristóteles, Cicerón y, más recientemente, a Alexis de Tocqueville, la república se erige como un orden político en que los distintos grupos que componen la polis (ricos, pobres y clases medias; familias, vecinos y organizaciones intermedias) participan en su preservación y fortalecimiento.

    Algunas preguntas “caen de cajón”: ¿Qué posibilidades de éxito puede tener la opción republicana en tiempos donde reina la antipatía por la política? ¿Qué incentivos puede haber a la participación en un contexto donde las instituciones hacen mérito por acumular desconfianza? Esbocemos algunas respuestas.

    Por una parte, las derechas en Chile ya conocen las consecuencias negativas de la estrategia puramente liberal–tecnocrática. Desregular la cultura, privatizar las ideas y valores, y abrazar una concepción meramente instrumental de la política (un “mal necesario”, dirían), es justamente el camino que permitió a las izquierdas progresistas imponer su agenda en los distintos espacios de la vida pública. La centroderecha ya vivió dos veces dicha experiencia (en 2011 con el movimiento estudiantil y en 2019 con el estallido), cuando las buenas capacidades técnicas de los expertos terminaron sucumbidas ante la presión de aquellos grupos con lineamientos políticos fuertes. Hoy, la candidatura de Evelyn Matthei cae en los mismos errores: repite los equipos técnicos del piñerismo y hace un llamado a la unidad –con partidos tan distintos como Amarillos y Republicanos–, basado justamente en la ausencia de contenido de fondo.

    La alternativa republicana, en cambio, se distingue por su llamado explícito a no abandonar lo político. Y lo hace no solo porque le reconozca, como hemos mencionado antes, un carácter constitutivo del bienestar humano, sino también porque en el contexto pluralista en el que estamos insertos, abandonar la arena pública es sinónimo de que ideologías progresistas la reclamen para sí.

    Lo anterior implica estar abierto al debate sobre los bienes humanos que constituyen a su vez una parte esencial del bien común. Conservadores y progresistas son más conscientes de la inevitabilidad de esa disputa que sus pares liberales, y a pesar del permanente conflicto que ella significa, no es excluyente con la convergencia en determinadas materias. En ese sentido destaca el proyecto presentado hace unos meses por un conjunto transversal de parlamentarios, desde el Partido Republicano al Frente Amplio, para prohibir la maternidad subrogada. Desde un punto de vista propiamente liberal, “alquilar” el vientre debiese ser una decisión o un contrato radicado en el ámbito de lo privado y para el cual bastaría el mero consentimiento de las partes. En cambio, tanto para un conservador como para un progresista, el simple consentimiento no basta para convertir la maternidad en un bien de mercado.

    Dicho de otra manera: frente al “despeje de lo valórico” que alguna vez propusiera la ex-presidenta de Evopoli, Gloria Hutt, el republicanismo invita al resguardo de aquellos derechos, pero también deberes y límites, que son fundamentales para el bien común. De allí se explica el énfasis republicano en la afirmación del patriotismo, la tradición y la cultura, que además de colaborar con la realización humana, son necesarios para garantizar la lealtad hacia las institucionesy la sostenibilidad de la polis en el tiempo. Tocqueville, por ejemplo, no dejaba de destacar el rol que cumple la religión, en particular la cristiana, en la forja de un necesario sentido del deber por parte de los ciudadanos. Las iglesias, las organizaciones intermedias y las instancias políticas de descentralización territorial son clave para canalizar el cultivo de dichas virtudes.

    ¿Será esto a lo que se refería el presidente Boric? Difícil. Su versión del republicanismo es probablemente más cercana a los ideales de participación provenientes desde la izquierda, en los que las mayorías se agrupan con el único objetivo de derribar las estructuras imperantes, incluso aquellas que forman parte esencial de la vida en comunidad. Ese republicanismo de la “voluntad general”, como lo llama Charles Taylor, tiene su principal heredero en el “marxismo y en particular su variante leninista”. Y ya sabemos adónde nos lleva ese camino.

     

    Vía El Líbero

  • El rol de la mujer en la sociedad

    El rol de la mujer en la sociedad

    Ad portas de un nuevo 8M, vale la pena recordar que la mujer chilena no necesita ideologías que la reduzcan a eslóganes. Necesita oportunidades reales y un reconocimiento a su aporte.

    El verdadero feminismo valora su dignidad sin enfrentarla al hombre, y promueve su bienestar sin caer en la victimización. ¡Valoremos la grandeza de la mujer chilena y espíritu inquebrantable!

     

    IDEAS DE LA SEMANA 7 DE MARZO

  • Desarrollo con dignidad

    Desarrollo con dignidad

    El libro “Desarrollo con dignidad” de Tom Palmer y Matt Warner, traducido por Ideas Republicanas, explora cómo el concepto de dignidad humana ha evolucionado hasta referirse a la igualdad esencial y valor inherente de todos los seres humanos. Los autores critican las estrategias paternalistas de superación de la pobreza implementadas por el Estado y organizaciones internacionales, argumentando que estas desconocen las problemáticas concretas y desprecian la capacidad y opinión de las personas afectadas.

    IDEAS DE LA SEMANA 31 DE ENERO

  • Sobre el Empleo Público en Chile

    Sobre el Empleo Público en Chile

    Nadie sabe con certeza cuántos funcionarios públicos hay en el Estado, a pesar de que hay obligación de informarlo a la Dipres, sí se sabe que el presupuesto de este año 2025, destina casi 16 billones de pesos para gastos en personal. En el siguiente documento mostramos la evolución del empleo público, el aumento del mismo producto de la creación de organismos públicos y la necesidad de modernización del estatuto laboral, junto con algunas propuestas de mejoras de naturaleza administrativa y otras legales.

  • Abuso de poder

    Abuso de poder

    El proyecto de ley de pensiones lleva tramitándose desde noviembre de 2022 y recién hace 2 semanas el gobierno y Chile Vamos acordaron modificarlo completamente. Una reforma de esa envergadura, donde se nos ha advertido que puede producir daños importantes no solo en el empleo, sino que en la economía y el gasto fiscal, y también por cierto en el monto de las pensiones, no puede sino ser estudiada con detención. Eso es lo mínimo que podemos exigir del Gobierno y el Congreso. ¿Qué cosa tan importante impide que los senadores se tomen el tiempo necesario para estudiar y evaluar? Y peor aun, el Presidente, al ejercer su facultad para que la Cámara vote el proyecto en un día, lo que está haciendo es obligar a los diputados a votar a ciegas, ya que el proyecto que se someterá a su conocimiento es uno completamente distinto al que se vio anteriormente y que, sorpresa, empezará a entregar beneficios el mes antes de las elecciones.

     

    PDF IDEAS DE LA SEMANA 24 DE ENERO 2025 

     

  • Pensiones a presión

    Pensiones a presión

    Acuerdo entre el gobierno y Chile Vamos: para mejorar las pensiones, ¿es necesario un sistema engorroso, con instituciones estatales, componentes de reparto, préstamo de los cotizantes al estado y todo el gasto asociado?  Los efectos en el mercado del trabajo son los contrarios de los que Chile necesita. Con una cesantía estancada en el 8% y una informalidad que bordea el 27%, el efecto de esta reforma no puede ser “harina de otro costal”, sino parte del análisis serio que debe contener.

    IDEAS DE LA SEMANA 17 DE ENERO 2025

  • ¿Quiénes son los responsables de lo que pasa en Venezuela?

    ¿Quiénes son los responsables de lo que pasa en Venezuela?

    ¿Quiénes son los grandes responsables de lo que pasa en Venezuela? La clase política venezolana, en particular de los viejos partidos políticos, que administraron la corrupción y un Estado de Bienestar que confió la economía a  la riqueza petrolera. Pero también de una oposición política débil, que además de no organizarse en todos estos años, incluso se sentó -una parte de ella al menos-, por conveniencia,  a negociar con la dictadura. Por cierto, del votante venezolano, muchos hoy en el exilio, que sucesivamente y por años le permitieron ganar elecciones a Chávez y Maduro, incluso para crear una constitución a su antojo, hasta que finalmente se convirtieron en dictadores. ¡Ojo que ahí falta todavía una autocrítica muy importante!
  • ¿Por qué los jóvenes no quieren tener hijos?

    ¿Por qué los jóvenes no quieren tener hijos?

    ¿Tener hijos limita tu libertad? por supuesto. Pero lo mismo ocurre con cualquier actividad en la que nos involucramos. Jugar un partido de fútbol implica un buen número de limitaciones a la libertad. La cancha tiene un determinado rayado, con una cierta cantidad de jugadores por lado, la pelota no se puede conducir con las manos, y un largo etcétera. Sin embargo, esas limitaciones no son ataduras sino las condiciones para el despliegue de nuestra libertad. Es justamente el decidir usar esa facultad de una determinada manera lo que nos realiza espiritualmente. El ideal de formar familia parte de la esperanza de que allí encontraremos la oportunidad de ejercer la libertad de manera significativa; que incurriremos en sacrificios de tiempo y dinero, sí, pero en el entendido de que en la relación “padre e hijo” hay una realización que supera con creces al bienestar individual y material.

    IDEAS DE LA SEMANA 3 DE ENERO 2025