Autor: admin_ideas

  • Baja natalidad: un problema fundamentalmente cultural

    Baja natalidad: un problema fundamentalmente cultural

    Chile enfrenta una de las tasas de natalidad más bajas de la región, resultado de un declive sostenido durante décadas. Aunque el tema aún no ocupa el lugar que merece en la agenda política, su gravedad comienza a generar creciente preocupación en la sociedad civil.
    Este documento invita a reflexionar sobre el fenómeno, sus causas y sus efectos en el futuro del país.

     

    Haz click acá para leer el documento

  • Funcionarios municipales no registrados

    Funcionarios municipales no registrados

    Señor Director:

    ¿Qué esconde un municipio cuando no registra en la Contraloría la contratación de sus funcionarios municipales?

    Un reciente informe del Órgano Contralor arrojó que uno de cada cinco funcionarios municipales no se registra en el sistema creado para dicho efecto (SIAPER), lo que no sólo significa contravenir la normativa, sino que, además, podría amparar irregularidades. Tales como no tener los requisitos para desempeñar el cargo (inhabilidades) o tener prohibiciones o incompatibilidades para trabajar en un municipio, a pesar de ello las municipalidades les pagaron sus honorarios o remuneraciones durante los años 2022 y 2023.

    ¿Habrá sumarios para los funcionarios municipales que incumplieron dicho deber de registro? O acaso, ¿fue orden del alcalde de la época? ¿Quién devuelve los recursos municipales si fueron mal pagados? ¿Falta de fiscalización municipal, omisión de control municipal? ¿A quién le importa? Nadie sabe cuántos funcionarios hay en el aparato estatal, con razón después el Gobierno dice que no hay plata.

    Josefina Soto L. – Encargada Área de Fiscalización Ideas Republicanas

    Publicada en el Líbero, 9 de mayo de 2025. El Líbero

  • A dos años del escándalo del “Caso Convenios” ¿Qué ha pasado?

    A dos años del escándalo del “Caso Convenios” ¿Qué ha pasado?

    Señor Director:

    Desde que estalló el “Caso Convenios”, con la investigación a la Fundación Democracia Viva, donde intervino la ahora desaforada diputada Catalina Pérez y su expareja, Daniel Andrade, y ex jefe de gabinete, Carlos Contreras, lo cierto es que más de 50 fundaciones y ONG son investigadas en las más de 100 causas actuales.

    De hecho, no existe región de Chile que haya estado ajena a ello y no es de extrañar, ya que conforme al índice de percepción de la corrupción 2024, nuestro país obtuvo el peor registro desde los 90.

    A la fecha, no existe ninguna causa concluida respecto de los más de 41 imputados formalizados, hay 2 diputados desaforados y la mayoría de las causas se encuentran reservadas y las que no, están con secreto de la investigación así decretado por el Ministerio Público.

    O sea, a dos años del escándalo, el avance en las investigaciones no sólo ha sido lento, sino que los resultados procesales escasos, ninguna persona condenada y de los dineros involucrados, nadie sabe… parece que sigue escondida la basura debajo de la alfombra.

    Josefina Soto L. – Encargada Área de Fiscalización, Ideas Republicanas

     

    Publicada en El Líbero, 30 de abril de 2025. El Líbero

  • Catastro de la Corrupción en Chile

    Catastro de la Corrupción en Chile

    Desde el Área de Fiscalización hemos elaborado un nuevo documento con un catastro actualizado de más de 80 causas penales vinculadas a fundaciones y ONG investigadas en todo Chile en el denominado “Caso Convenios”.

    A dos años del escándalo, miles de millones de pesos siguen sin ser restituidos y los avances procesales son lentos y con escasos resultados.

     

    Haz click acá para leer el documento

  • Licencias sin control

    Licencias sin control

    Licencias sin control

    SEÑOR DIRECTOR:

    A los casi 3 millones de personas en listas de espera en el sistema de salud, a la grave crisis de financiamiento en los hospitales público como el Van Buren en Valparaíso, agregamos una nueva arista que genera pérdidas cuantiosas para el Estado, que ni siquiera están calculadas, o al menos las cifras no se han hecho públicas.

    Esto, ya que los funcionarios públicos continúan gozando del total de sus remuneraciones durante la vigencia de una licencia médica, sin importar si ha sido rechazada o no, o si el organismo público respectivo ha recuperado los montos de parte de la entidad aseguradora correspondiente. Ese privilegio no lo tiene un trabajador en el sector privado, ya que cuando está haciendo uso de una licencia médica, debe iniciar una serie de gestiones -dependiendo del sistema de salud en el cual esté cotizando-, pero entre ellas, está el lidiar con el Compin y el rechazo de su licencia.

    Interesante sería saber por qué en esta materia existe un trato diferenciado entre funcionarios públicos y trabajadores del sector privado.

    Josefina Soto L.

    Encargada del Área de Fiscalización

    Ideas Republicanas

    Publicada en La Tercera, sábado 12 de abril de 2025, La Tercera

  • Burocracia segura

    Burocracia segura

    La seguridad en Chile está en crisis. En 2024, 1207 familias perdieron a un ser querido a manos de la delincuencia y el crimen organizado. Mientras tanto, el nuevo Ministerio de Seguridad debuta con más burocracia que soluciones reales. ¿Dónde están los recursos? ¿Dónde está la estrategia? ¿Dónde está el gobierno cuando más se necesita necesita?

    IDEAS DE LA SEMANA 4 DE ABRIL 2025

    Haz click acá para ver el video

  • Cultura de la vida

    Cultura de la vida

    Chile enfrenta una crisis en la valorización de la vida humana. La ley de aborto en tres causales ha cobrado la vida de cerca de cuatro mil niños en ocho años. Además, la baja tasa de natalidad y el envejecimiento poblacional acelerado revelan una “cultura de la muerte” y un materialismo que prioriza lo individual sobre la familia y la vida. Es fundamental adoptar una “cultura de la vida” que valore la persona humana de manera trascendente. Esto se refleja en políticas públicas que apoyen la vida y la familia. Es hora de replantear nuestros valores y priorizar la vida y la familia para construir un futuro más próspero para Chile.

    IDEAS DE LA SEMANA 28 DE MARZO 2025

    Haz click acá para ver el video

  • Gastos reservados

    Gastos reservados

    El Presupuesto de este año 2025 destinó $5.239.140.000.- para gastos reservados, pero pudimos comprobar que el año pasado, la Subsecretaría del Interior, con Monsalve, de los $530 millones asignados, había utilizado sólo $90 millones, es decir, 17% de dichos recursos se gastaron en inteligencia y contrainteligencia. Las autoridades ¿están haciendo su trabajo?, los dineros asignados ¿se gastan en dichos fines? ¿servirán los ajustes hechos por la Contraloría en febrero reciente? Te invitamos a leer el documento.
  • Crecimiento económico: más allá de las cifras

    Crecimiento económico: más allá de las cifras

    Cuando se habla de la necesidad de que Chile vuelva a crecer, no se trata solo de cifras en un informe técnico, sino de la capacidad real de generar riqueza, atraer nuevas inversiones y crear empleos con buenos salarios. El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la calidad de vida de las personas y garantizar oportunidades de desarrollo para todos.v

    IDEAS DE LA SEMANA 21 DE MARZO 2025

    Haz click acá para ver la editorial

  • Natalidad: La primacía de lo cultural

    Natalidad: La primacía de lo cultural

    Por José Ignacio Palma
    Publicada en La Segunda

    Conversando alguna vez con una destacada intelectual de centro derecha, me permití hacer un matiz respecto de los llamados “30 años”. Si bien los chilenos mejoraron de manera contundente sus condiciones materiales, también experimentamos un resquebrajamiento de la institución familiar. Hoy son menos los jóvenes que ven en la familia un camino de realización espiritual, cuestión que se refleja, entre otras métricas, en la decreciente tasa de natalidad. Ella reconoció el problema, pero creía que en la arena pública, en el contexto de una democracia liberal, no podemos esgrimir argumentos pro familia que la presenten como una alternativa preferible de realización, pues se trata de una decisión propia del ámbito privado. En el mejor de los casos podemos explicar porqué una baja tasa de natalidad es un problema económico (por ejemplo, por la falta de fuerza laboral) y desde ahí ofrecer soluciones.

    ¡Vaya dilema en el que nos puso! Dar solución a un problema que en su base es cultural, pero sin hacer referencia a la cultura, los valores y los modos de vida. Desde el progresismo y el feminismo no son tan condescendientes: la autonomía respecto de la familia ha sido una bandera de lucha constante, al extremo de llegar a hablar de “la valentía de no tener hijos”.

    Y es que motivos del tipo “sale muy caro tener hijos”, aunque en apariencia económicos, están cruzados por lógicas que se dirimen en el plano cultural. De otra manera no se explica que economías pujantes vean caer su tasa de natalidad en picada. Según un estudio liderado por universidades de Singapur y Estados Unidos, el problema del país asiatico no es que no haya recursos, sino que se están destinando a bienes alternativos que otorgan mayor estatus social. Hay un cambio en el comportamiento económico, pero antecedido por un cambio de visión sobre lo que constituye un estilo de vida ideal y un mejor uso de la libertad. Por lo mismo, los países que han buscado revertir el declive a través de incentivos como los bonos por hijo o el postnatal para los padres, solo logran atenuarlo. Los patrones culturales son más fuertes.

    En consecuencia, no es una sorpresa que los jóvenes que ven la familia como un camino de trascendencia suelen tener más hijos. De acuerdo con el Institute for Family Studies (EEUU), las personas religiosas y practicantes presentan una tasa más alta que los no practicantes, y aún más alta que los no creyentes. Tener círculos familiares estables, basados en el matrimonio y con apoyo de los abuelos, también es clave para una mayor apertura a la paternidad.

    En esa línea, los incentivos económicos y las políticas para congeniar trabajo y maternidad sin duda que pueden ayudar, en la medida que vayan apoyadas por un giro, tanto vivencial como discursivo, que asuma la primacía de lo cultural.