Etiqueta: natalidad

  • Baja natalidad: un problema fundamentalmente cultural

    Baja natalidad: un problema fundamentalmente cultural

    Chile enfrenta una de las tasas de natalidad más bajas de la región, resultado de un declive sostenido durante décadas. Aunque el tema aún no ocupa el lugar que merece en la agenda política, su gravedad comienza a generar creciente preocupación en la sociedad civil.
    Este documento invita a reflexionar sobre el fenómeno, sus causas y sus efectos en el futuro del país.

     

    Haz click acá para leer el documento

  • Cultura de la vida

    Cultura de la vida

    Chile enfrenta una crisis en la valorización de la vida humana. La ley de aborto en tres causales ha cobrado la vida de cerca de cuatro mil niños en ocho años. Además, la baja tasa de natalidad y el envejecimiento poblacional acelerado revelan una “cultura de la muerte” y un materialismo que prioriza lo individual sobre la familia y la vida. Es fundamental adoptar una “cultura de la vida” que valore la persona humana de manera trascendente. Esto se refleja en políticas públicas que apoyen la vida y la familia. Es hora de replantear nuestros valores y priorizar la vida y la familia para construir un futuro más próspero para Chile.

    IDEAS DE LA SEMANA 28 DE MARZO 2025

    Haz click acá para ver el video

  • Natalidad: La primacía de lo cultural

    Natalidad: La primacía de lo cultural

    Por José Ignacio Palma
    Publicada en La Segunda

    Conversando alguna vez con una destacada intelectual de centro derecha, me permití hacer un matiz respecto de los llamados “30 años”. Si bien los chilenos mejoraron de manera contundente sus condiciones materiales, también experimentamos un resquebrajamiento de la institución familiar. Hoy son menos los jóvenes que ven en la familia un camino de realización espiritual, cuestión que se refleja, entre otras métricas, en la decreciente tasa de natalidad. Ella reconoció el problema, pero creía que en la arena pública, en el contexto de una democracia liberal, no podemos esgrimir argumentos pro familia que la presenten como una alternativa preferible de realización, pues se trata de una decisión propia del ámbito privado. En el mejor de los casos podemos explicar porqué una baja tasa de natalidad es un problema económico (por ejemplo, por la falta de fuerza laboral) y desde ahí ofrecer soluciones.

    ¡Vaya dilema en el que nos puso! Dar solución a un problema que en su base es cultural, pero sin hacer referencia a la cultura, los valores y los modos de vida. Desde el progresismo y el feminismo no son tan condescendientes: la autonomía respecto de la familia ha sido una bandera de lucha constante, al extremo de llegar a hablar de “la valentía de no tener hijos”.

    Y es que motivos del tipo “sale muy caro tener hijos”, aunque en apariencia económicos, están cruzados por lógicas que se dirimen en el plano cultural. De otra manera no se explica que economías pujantes vean caer su tasa de natalidad en picada. Según un estudio liderado por universidades de Singapur y Estados Unidos, el problema del país asiatico no es que no haya recursos, sino que se están destinando a bienes alternativos que otorgan mayor estatus social. Hay un cambio en el comportamiento económico, pero antecedido por un cambio de visión sobre lo que constituye un estilo de vida ideal y un mejor uso de la libertad. Por lo mismo, los países que han buscado revertir el declive a través de incentivos como los bonos por hijo o el postnatal para los padres, solo logran atenuarlo. Los patrones culturales son más fuertes.

    En consecuencia, no es una sorpresa que los jóvenes que ven la familia como un camino de trascendencia suelen tener más hijos. De acuerdo con el Institute for Family Studies (EEUU), las personas religiosas y practicantes presentan una tasa más alta que los no practicantes, y aún más alta que los no creyentes. Tener círculos familiares estables, basados en el matrimonio y con apoyo de los abuelos, también es clave para una mayor apertura a la paternidad.

    En esa línea, los incentivos económicos y las políticas para congeniar trabajo y maternidad sin duda que pueden ayudar, en la medida que vayan apoyadas por un giro, tanto vivencial como discursivo, que asuma la primacía de lo cultural.

  • ¿Por qué los jóvenes no quieren tener hijos?

    ¿Por qué los jóvenes no quieren tener hijos?

    ¿Tener hijos limita tu libertad? por supuesto. Pero lo mismo ocurre con cualquier actividad en la que nos involucramos. Jugar un partido de fútbol implica un buen número de limitaciones a la libertad. La cancha tiene un determinado rayado, con una cierta cantidad de jugadores por lado, la pelota no se puede conducir con las manos, y un largo etcétera. Sin embargo, esas limitaciones no son ataduras sino las condiciones para el despliegue de nuestra libertad. Es justamente el decidir usar esa facultad de una determinada manera lo que nos realiza espiritualmente. El ideal de formar familia parte de la esperanza de que allí encontraremos la oportunidad de ejercer la libertad de manera significativa; que incurriremos en sacrificios de tiempo y dinero, sí, pero en el entendido de que en la relación “padre e hijo” hay una realización que supera con creces al bienestar individual y material.

    IDEAS DE LA SEMANA 3 DE ENERO 2025

     

  • Mujeres envase

    Mujeres envase

    Hoy vemos que los mismos que luchan fervientemente por los derechos de las mujeres, las anulan. ¿De qué otra forma, si no, se explica que hoy se nos trate de “personas gestantes”? Es cierto que la maternidad no nos define a quienes somos mujer, porque somos también muchas otras cosas: hijas, trabajadoras, parejas, estudiantes, y un largo etcétera, pero no es posible desconocer que únicamente quienes pertenecemos al sexo femenino podemos gestar vida. No es discutible, no hay alternativas. Entonces, ¿por qué desconocer ese aspecto único, para transformarnos en un envase? Reconocer aquello que nos hace únicas debiera ser motivo de orgullo; relevar el rol de la maternidad, sobre todo en momentos donde la tasa de fecundidad está en niveles críticos como el actual, debiera ser el foco de toda política pública; celebrar a quienes quieren jugársela por ser mamá, a pesar de los costos económicos y sociales que hoy implica.

    IDEAS DE LA SEMANA 9 DE AGOSTO

    Haz clic acá para ver el video

  • Chile sin niños

    Chile sin niños

    En marzo hubo una disminución de un 27% en los nacimientos respecto del mismo mes del año pasado.  ¿Qué hemos hecho como sociedad? ¿Están preocupadas nuestras autoridades?  Ya no solo se trata de impulsar políticas públicas para revertir la tendencia, sino que se ha impuesto un modelo de vida donde los hijos tienen cada vez menos espacio. Los chilenos no quieren tener hijos y, cuando deciden hacerlo, tienen un único hijo y solo una vez cumplidas una serie de metas anteriores, que incluyen viajes, estabilidad económica, emocional y laboral, entre otros factores, todos muy entendibles, pero con el foco puesto en el “yo”. Lamentablemente, estamos en el mismo nivel, e incluso peor, que muchos países europeos.  Lo veíamos venir, pero no nos hemos ocupado del problema. Cierto es que siempre es momento de empezar, pero en este tema los efectos de las medidas son a mediano y largo plazo.

    IDEAS DE LA SEMANA 12 DE JULIO(1)

    Haz click acá para ver el video