Autor: admin_ideas

  • Listas de espera

    Listas de espera

    Señor director,

    La reciente revelación de que las listas de espera quirúrgicas han aumentado un 11,8% en un año y que los tiempos promedio de espera han vuelto a subir, es un llamado urgente a repensar nuestras estrategias de salud pública.
    El problema de las listas de espera no se soluciona únicamente incrementando los recursos, sino que requiere una gestión eficiente y proactiva. Es fundamental adoptar un enfoque más estratégico, implementando modelos que han demostrado ser efectivos en otros países, como la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).
    La CMA permite realizar intervenciones quirúrgicas de complejidad moderada sin la necesidad de hospitalización prolongada, reduciendo así los tiempos de espera y los costos asociados. Este modelo no solo optimiza el uso de recursos hospitalarios, sino que también mejora la experiencia del paciente al disminuir su estancia hospitalaria y acelerar su recuperación en un entorno familiar. Las CMA incluyen procedimientos como la colecistectomía, la hernioplastia y ciertas cirugías ortopédicas, que tradicionalmente requerían hospitalización pero que ahora pueden manejarse de manera ambulatoria.
    Un ejemplo de lo virtuoso de estos cambios en los modelos de gestión, es lo que viene ocurriendo desde enero de 2024 en el Hospital Padre Hurtado junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con una estrategia para mejorar la resolución de listas de espera quirúrgica y de procedimientos. Este enfoque optimiza el uso de los pabellones mediante una gestión personalizada de exámenes y derivaciones, que han mostrado excelentes resultados en los pilotos iniciales.
    Hago un llamado a las autoridades de salud a considerar estos modelos innovadores y a priorizar una gestión eficiente de las listas de espera, y si efectivamente se encuentran implementando CMA, que entreguen cifras que den cuenta de la gestión y magnitud de lo que están implementando, si lo que hacen es novedoso o no y la magnitud de lo que hacen. La salud de la población no puede seguir siendo postergada por una falta de visión y planificación.

    Jaime González Kazazian, Ideas Republicanas

    Link La Segunda

  • Cárceles en crisis

    Crisis en las cárceles de Chile. ¿Qué hacer? Desde Ideas Republicanas realizamos un exhaustivo diagnóstico sobre la realidad de las cárceles y su rol en la inseguridad en que estamos viviendo los chilenos. Pero junto con ello, propusimos una serie de medidas de las que el gobierno estuvo lejos de interesarse. Se acusa a la oposición de falta de diálogo o de propuestas concretas, pero la verdad es que es el gobierno el que no se abre a discutir alternativas a su agenda ideológica.

    IDEAS DE LA SEMANA 28 DE JUNIO

    Haz click acá para ver el video

  • Urgencias en educación: una realidad paralela

    El Estado se arrogó hace tiempo la facultad de imponer a todos los establecimientos educacionales del país, incluyendo a los colegios públicos, particular subvencionado o particular pagado, un piso mínimo que enseñar a sus alumnos. Así, se supone, que cada alumno que egresa de la educación sabe lo indispensable en matemáticas, ciencias, historia y lenguaje. ¿Son realmente “mínimos” estos contenidos? ¿Son neutrales esos contenidos? En ningún caso. Cada vez el currículum ha ido imponiendo una mayor cantidad de contenido, limitando, en la práctica, la iniciativa de los establecimientos para música, arte o pensamiento. Pero, además, han impuesto su perspectiva en historia, en filosofía.

    Ideas de la semana 21 de junio

    Haz click acá para ver la editorial

  • Reforma a mano armada

    Reforma a mano armada

    El debate de las pensiones sigue presente: propuestas de académicos, economistas, gremios empresariales, parlamentarios y columnistas sirven para nublar el debate. No hay que perder el foco: el descuento mensual a cada trabajador va íntegramente a una cuenta individual de su propiedad. Ahí se invierte y renta, estimándose que 7 de cada 10 pesos de las pensiones son rentabilidad y 3 el aporte del trabajador. Los retiros causaron un desastre en la economía, disparando la inflación y encareciendo los créditos. Sin embargo, sirvieron para demostrar que los fondos están y son del aportante. Ahora…¿Cómo mejoramos el sistema?

    IDEAS DE LA SEMANA 14 DE JUNIO

    Haz click acá para ver el video

  • Insitucionalidad y permisología

    Insitucionalidad y permisología

    Señor director,

    Se ha empezado a reforzar en la opinión pública la necesidad de crear una agencia o servicio independiente encargado de administrar una política nacional de permisología.

    Sin embargo, antes del diseño institucional, es necesario hacer una evaluación precisa del estado del arte en la materia y la forma de resolver los problemas sectoriales.

    Así, al momento de presentar el proyecto de ley, y ni aun hoy, tenemos un catastro del número de permisos que entrega cada organismo público ni la pertinencia o necesidad de cada uno de ellos. Esto es clave para el diseño posterior: de nada sirve una nueva institucionalidad, si no sabemos dónde están las trabas actuales. Menos aún, crear una institucionalidad para que descubra esas trabas.

    Gran parte de los problemas están en los funcionarios que se encargan de gestionar y otorgar los permisos, ya que no existe incentivo para cumplir con los plazos ni desincentivo para dejar pasar el tiempo. Nada de esto lo contempla el proyecto.

    Cierto es que se quiere imitar exitosas instituciones como las de Canadá o Inglaterra, pero sin considerar la gran diferencia cultural que tenemos con ellos.

    No se trata, como se ha dicho, de oponerse a cualquier nuevo organismo. Se trata de identificar los problemas, resolver los nudos y hacer más eficiente el sistema público, considerando la enorme cantidad de recursos que implica la administración del Estado y las innumerables necesidades que tienen los chilenos.

    Andrea Barros, Subdirectora Ideas Republicanas

    Link La Tercera

  • Niños objeto

    La gran sorpresa que tenía el Presidente en su cuenta pública era el anuncio de una ley de aborto libre. Quién sino el más frágil entre nosotros, podía ser usado como “regalo” para una hinchada ávida de avances en derechos personales: derechos para las mujeres, sobre “su propio cuerpo”, libertad para cada quién de hacer lo que quiera, utilización de casos dramáticos con el solo objeto de desechar al que no se ve ni se puede defender. ¿Cuán poco pueden importar los más indefensos de nuestra sociedad para que sean usados de esta forma, bajo el siempre loable pretexto de protección? Sin duda alguna, las mujeres con embarazos no deseados y los niños que enfrentan una disforia de género deben ser apoyados y acompañados en su dolor y en sus procesos. No podemos dejarlos solos, pero no a cambio de otra vida ni de consecuencias irreversibles de decisiones que no están capacitados para tomar.

    IDEAS DE LA SEMANA 7 DE JUNIO

    Haz click acá para ver el video

  • No Hay Plata

    No Hay Plata

    Señor director,

    El Consejo Fiscal Autónomo estimó que no hay espacio (“holguras”) para comprometer nuevo gasto público hasta 2028. 

    En simple: ¡No hay plata! Mejor dicho, hay harta plata que se recauda de nuestros impuestos pero NO se puede seguir derrochando en la creación de nueva burocracia, permisos administrativos y más puestos de trabajo en el sector público.

    Por lo mismo, extrañan los cantos de sirenas en los que han caído abogados, economistas, políticos, columnistas, empresarios y una gran fauna de expertos que abogan por la creación de una nueva Agencia de Evaluación de Políticas Públicas.

    No nos engañemos: la decisión de terminar con una política pública hoy, es del Presidente de la República y del Congreso Nacional cuando se discute la ley de presupuestos, y agencia de por medio para diluir la responsabilidad o no, es muy difícil cortar el despilfarro cuando no hay voluntad de contrariar a los stakeholders de cada distrito. Todo lo demás es música.

    Patricio Cuevas Lagazzi, Estudios Ideas Republicanas

    La Segunda

  • No hacen la pega

    Esta semana se dio a conocer el acuerdo entre el Gobierno del presidente Gabriel Boric y la CUT (Central Unitaria de Trabajadores). Entre los aspectos preocupantes de este acuerdo, se encuentra la negociación colectiva ramal, sectorial o multinivel. Con esto, el Ejecutivo pretende permitir que sindicatos, confederaciones y centrales que representen a un área de la economía, puedan negociar y obtener de varios empleadores esos beneficios colectivos. El problema es que esta negociación desconoce que las empresas, a pesar de pertenecer a un mismo sector, se estructuran de distinta forma, tienen costos distintos y márgenes de utilidades muy diferentes, por lo que no pueden ofrecer lo mismo a sus trabajadores. El resultado de una negociación por rama dañaría gravemente la economía, su crecimiento y el bienestar de los trabajadores y empresarios. Pero la ideología pesa más y este anuncio aumenta la conflictividad laboral y la falta de certeza jurídica. Nuevamente, el Gobierno NO hace la pega y sigue yendo en la dirección contraria…

    IDEAS DE LA SEMANA 31 DE MAYO 2024

    Haz click acá para ver el video

  • Gobernadores Regionales ¿al margen de la ley?

    Gobernadores Regionales ¿al margen de la ley?

    El Área de Fiscalización presentó una denuncia a la Contraloría y obtuvimos un dictamen que da cuenta de que los Gobernadores Regionales se encuentran al margen de la normativa por un vacío que existe en la Ley del Lobby. ¿Qué dijo el órgano contralor?, ¿Cuáles son nuestras propuestas ante el vacío legal existente en la materia?

  • Divide y Vencerás

    Divide y Vencerás