No hay peros ni excepciones que valgan para justificar lo que normalmente se conoce como pedofilia. Necesitamos de los países en su conjunto un mínimo de decencia y sentido común en la protección de nuestros niños. Pensaríamos que estamos todos de acuerdo. Este año, la Asamblea de Naciones Unidas debate una Convención para lucha contra la ciberdelincuencia en internet. No hay duda que debemos combatir a los delincuentes y estafadores en internet. ¿El problema? Existe una norma que permite a los Estados dejar impune la producción de ese material pornográfico, con presencia de personas realizando actividades sexuales o incluso mostrando sus partes íntimas, cuando esas imágenes se conservan únicamente para uso privado y con “consentimiento”, entre comillas, de las personas implicadas. Y, como si eso no fuera suficiente, permite a los Estados parte dejar impune la obtención de imágenes cuando sea realizada u obtenida por niños o cuando esto es legal según el derecho interno. ¿Estamos fomentando la instrumentalización de niños para que sean ellos quienes produzcan y protagonicen pornografía, para que no haya sanción?
Autor: admin_ideas
-
Ideología judicial
Señor director,
El poder judicial informa, dentro de sus noticias destacadas, que el Juzgado de Familia de Osorno reconoció la pluriparentalidad de un menor, esto es, se le reconoce jurídica y civilmente que tiene dos padres y una madre.
La jueza funda el fallo en la ley 21.430, que se refiere a “los padres y/o madres” al hablar de los deberes de crianza y, si está en plural, es que puede haber muchos. Sin embargo, se trata de una interpretación antojadiza y contra ley. El artículo 34 del Código Civil es claro al establecer que “Los padres y las madres de una persona son sus progenitores, respecto de los cuales se ha determinado una relación de filiación. Se entenderán como tales a su madre y/o padre, sus dos madres, o sus dos padres.” La intención expresa, entonces, del legislador, es que la filiación se refiere a dos personas y no a más y es dicho código el que regula las relaciones de filiación y no la ley de garantías y protección de la niñez.
Lo preocupante del fallo es cuál es el límite para la ideología y por qué los jueces dictan sus fallos no de acuerdo a la ley, sino a sus propias creencias. El interés superior del niño no puede ir más allá de las situaciones que la ley reconoce, inventado realidades al antojo de cada quien y basados en los sentimientos de un niño de 7 años.
El deber de la autoridad y de los adultos, es explicar, contener y comprender, pero no ir o fallar en contra de la realidad. Así no se hace justicia y deja al derecho afuera.
Andrea Barros, Subdirectora Ideas Republicanas
-
Regulación Pesquera
Sr director:
El día de ayer el Ejecutivo ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. (Boletín Nº 17096-21) con urgencia “suma”.
El cuidado, preservación y destino de los recursos naturales de todos los chilenos, en este caso los recursos del mar, merecen una discusión técnica y con altura de miras. De ahí que sea extraño que se empiece a discutir un proyecto de esa naturaleza cuando paralelamente, también en la Cámara de Diputados, se discute la nueva Ley General de Pesca.
Pero además de la oportunidad, teniendo presente por ejemplo los efectos de la Ley Nº 21.134 “la Ley de la Jibia” sobre los desembarcos, el empleo y la inversión en el sector, es de esperar que el legislador aquilate también los aspectos constitucionales de limitar derechos incorporados en el patrimonio de los actuales titulares de las licencias transables de pesca y las implicancias para el país en consideración al rol de los organismos que a nivel internacional asignan las cuotas de captura.
Patricio Cuevas, Estudios Ideas Republicanas
-
Chilenos a su suerte
El trabajo realizado por el Subsecretario Vergara en materia de prevención del delito es, a estas alturas, muy cuestionable y el abandono del Estado preocupante. Un caso muy concreto ocurrió en la comuna de La Cisterna, donde la Dirección del Trabajo ordenó suspender las funciones a público de una farmacia por existir riesgo grave para la vida o salud de los trabajadores, luego que un “turbazo” de 11 personas ingresaron violentamente al local a robar diversos artículos. Hay que decir muy claramente que un Estado subsidiario como el chileno no implica que éste debe abandonar a los chilenos y dejarlos a su suerte.
IDEAS DE LA SEMANA 30 DE AGOSTO
Haz click acá para ver el video
-
Protocolo de pensiones: el diablo está en los detalles
¿Por qué se busca despachar el proyecto de pensiones en enero 2025? Porque es después de las elecciones municipales, pero antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Normalmente es en enero, en época de vacaciones, que en el Congreso se llega a acuerdos políticos. En materia de pensiones hay algunas propuestas base que compartimos, como la necesidad de disminuir la informalidad laboral, mejorar la cobranza de las cotizaciones y aumentar su densidad. Sin embargo, sostenemos que toda reforma al sistema de pensiones debe respetar un principio básico en que los fondos previsionales, que se forman con los descuentos que mes a mes se le hacen a los trabajadores que están afiliados al sistema, son de propiedad de ese trabajador y que todos los descuentos, por tanto, tienen que ir a la cuenta de capitalización individual de ese trabajador. Ese es un principio irrenunciable que no estamos dispuestos a abandonar. ¿De qué se trata el proyecto de pensiones? ¿Cuál es nuestra posición?
-
Duro golpe a los pequeños y medianos agricultores
Señor director
La entrada en vigencia del decreto 39, sobre normas de emisión para maquinaria agrícola, ha generado preocupación entre pequeños y medianos agricultores. La normativa exige que los tractores y otras máquinas cumplan con estándares de emisión de la normativa europea, para reducir la contaminación por partículas finas y óxido de nitrógeno.
La implementación de estas medidas no considera las realidades de los agricultores chilenos. En Europa y USA, reciben subsidios y apoyos para adaptarse a normativas, mientras que en Chile, deben asumir los costos de actualización de maquinaria y tecnología sin ayudas y afectando la competitividad internacional, producto de un aumento en el precio de los tractores hasta en un 20% por las nuevas regulaciones. Además, los tractores importados de Brasil, México y China no cumplen con la nueva normativa, obligando a adquirir maquinaria más cara de Europa o Estados Unidos.
Además, hay problemas logísticos y de mantenimiento, incluyendo un aditivo específico (AdBlue) y una mayor tasa de fallos, aumentando los costos y reduciendo eficiencia y vida útil.
La falta de estudios sobre el impacto del sector silvoagropecuario en la mitigación del cambio climático sugiere que la normativa fue diseñada sin considerar la realidad chilena, muy distinta a la europea. Esta carencia de apoyo estatal y la desalineación con las normas de los mercados de origen de la maquinaria importada crean una desventaja competitiva evidente.
Constanza Tirado, Asesora Legislativa Ideas Republicanas
-
El arte de la negociación política
El gobierno del presidente Gabriel Boric, vuelve con el mismo afán refundacional, el mismo que rechazamos de manera contundente el 4 de septiembre de 2022 y está consiguiendo votos en la oposición, que no ha aprendido de sus errores recientes, para lograrlo. La izquierda ha sido eficiente en lograr que sectores de la derecha se sientan acomplejados de sus ideas siendo que en la realidad la historia nos muestra cómo han sido esas ideas las que hacen crecer y progresar a los países, sacan a las personas de la pobreza y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. ¿Cómo se equilibra la necesidad de mantenerse fiel a las propias creencias con la realidad pragmática de la política, donde el acuerdo con otros es a menudo esencial para lograr avances significativos?
-
Mujeres envase
Hoy vemos que los mismos que luchan fervientemente por los derechos de las mujeres, las anulan. ¿De qué otra forma, si no, se explica que hoy se nos trate de “personas gestantes”? Es cierto que la maternidad no nos define a quienes somos mujer, porque somos también muchas otras cosas: hijas, trabajadoras, parejas, estudiantes, y un largo etcétera, pero no es posible desconocer que únicamente quienes pertenecemos al sexo femenino podemos gestar vida. No es discutible, no hay alternativas. Entonces, ¿por qué desconocer ese aspecto único, para transformarnos en un envase? Reconocer aquello que nos hace únicas debiera ser motivo de orgullo; relevar el rol de la maternidad, sobre todo en momentos donde la tasa de fecundidad está en niveles críticos como el actual, debiera ser el foco de toda política pública; celebrar a quienes quieren jugársela por ser mamá, a pesar de los costos económicos y sociales que hoy implica.