Autor: admin_ideas

  • Dirección del Trabajo ¿más allá de lo permitido?

    Dirección del Trabajo ¿más allá de lo permitido?

    Señor Director:

    La Dirección del Trabajo (DT) ejerce un rol clave interpretando la normativa laboral vigente, pero sus recientes pronunciamientos han generado debates sobre la extensión de sus facultades y el impacto en la aplicación de la legislación y las relaciones laborales.

    Así ha sucedido con la interpretación de la reducción de la jornada laboral, los servicios mínimos en huelgas, el descanso en Viernes Santo y sobre la negociación colectiva y los requisitos de los sindicatos interempresas, por mencionar algunos.

    Cuando las cifras de desempleo alcanzan el 8,9%, durante el trimestre móvil abril-junio de 2025 y la tasa de desocupación entre las mujeres se sitúa en 9,9%, habría que al menos cuestionarse si no estamos dictando leyes e interpretándolas de tal forma que, más que aportar al progreso y crecimiento, ahogan a las medianas y pequeñas empresas. La intervención de organismos administrativos, como la DT, lejos de contribuir a la eficiencia regulatoria generan incertidumbre y tensiones en el ámbito laboral.

    Por ello, es fundamental que las políticas laborales sean diseñadas y aplicadas con un enfoque que promueva el crecimiento económico y la protección de los derechos laborales, pero es imperativo que las interpretaciones y dictámenes emitidos por la DT, no dependan de los sesgos ideológicos de las autoridades de turno, sino que estén alineados con el marco legal vigente.

    Josefina Soto L.  Encargada Área de Fiscalización, Ideas Republicanas

    Publicada en La Tercera, 15 de agosto de 2025. La Tercera

     

  • Interpretaciones de la Dirección del Trabajo ¿más allá de lo permitido?

    Interpretaciones de la Dirección del Trabajo ¿más allá de lo permitido?

    Diversos expertos critican las últimas interpretaciones administrativas que efectúa la Dirección del Trabajo, en especial, porque ellas alteran criterios consolidados y van más allá de la historia y espíritu del texto legal.

    ¿Quieres saber cuáles son esos temas y qué ha dicho el referido organismo?

    Haz click acá para leer el documento

  • Pago de contribuciones: contribuir a qué?

    Pago de contribuciones: contribuir a qué?

    Por qué te cobran impuestos por tu casa… otra vez? Durante años, el Estado te pidió ahorrar e invertir en tu hogar. Hoy, te castiga con contribuciones injustas, arbitrarias y que muchos no pueden pagar. En esta editorial explicamos por qué el impuesto territorial a la primera vivienda es un castigo al esfuerzo de las familias chilenas y por qué debe eliminarse ya. Esto no es populismo: es justicia tributaria. ¿Sabías que casi 750 mil familias en Chile pagan contribuciones por su única vivienda? 
    Te explicamos cómo se calcula este impuesto, por qué es injusto y cuál es la propuesta para cambiarlo.

    IDEAS DE LA SEMANA 27 JUNIO

    Haz click acá para ver la videocolumna

  • Última Cuenta Pública

    Última Cuenta Pública

    El Presidente de la República Gabriel Boric, el pasado 1 de junio realizó la última cuenta pública de su mandato de 4 años.

    En el siguiente documento te contamos qué compromisos cumplió, cuales están en ejecución o desarrollo y cuales quedaron en meras promesas.

    Haz click acá para leer el documento

  • Sin orden no hay libertad

    Sin orden no hay libertad

    Chile se cansó de las incivilidades Campamentos ilegales, evasión en el transporte, basura en las calles y autoridades que no dan el ejemplo. Las encuestas lo confirman: el desorden es hoy una de las principales causas del malestar ciudadano. En esta videocolumna explicamos por qué recuperar el respeto por las reglas es urgente, y cómo se hace desde el orden, la autoridad y el sentido común.

    IDEAS DE LA SEMANA 19 DE JUNIO 2025

    Haz click acá para ver la videocolumna 

     

  • ¿Hasta cuándo seguir fingiendo?

    ¿Hasta cuándo seguir fingiendo?

    Vía La Tercera

    Las declaraciones del comandante en jefe de la Armada sobre la conveniencia de que la Marina sea retirada del estado de excepción constitucional en la Macrozona Sur no debieran ser recibidas como una señal de abandono, menos de irresponsabilidad. Por el contrario, deben ser interpretadas como un llamado urgente a los poderes del Estado y la clase política a reconocer abiertamente una realidad que lleva años siendo negada o eludida por muchos: en La Araucanía y el Biobío existe terrorismo.

    Las FF.AA. no están diseñadas para combatir una amenaza que no ha sido reconocida por quienes poseen la potestad legal correspondiente. El despliegue militar, aunque necesario para contener episodios de violencia, no puede sustituir una política integral, ni prolongarse indefinidamente en ausencia de una voluntad política decidida de combatir la violencia terrorista. Adicionalmente, la Armada tiene una misión principal y estratégica que cumplir —la defensa nacional—, que exige preparación permanente y despliegue soberano. Distraerla sin límite en tareas de control interno, propias de fuerzas de orden y seguridad, la aleja de su rol fundamental.

    Este dilatado estado de excepción ha mostrado la ambigüedad del Estado frente a la violencia rural armada. Mientras se extienden decretos, se despliegan efectivos y se refuerzan medidas de seguridad, se evita cuidadosamente utilizar el término “terrorismo”, se relativizan las causas de tal criminalidad y se distrae la atención de los hechos con un interminable análisis de las “causas de fondo”. Una demanda histórica –por legítima que sea– no justifica que grupos minoritarios, escasamente representativos de los pueblos originarios, asesinen, incendien, asalten, tomen tierras y amedrenten sistemáticamente.

    Esa inconsistencia mina no solo la eficacia de las acciones, sino también la legitimidad de las instituciones encargadas de hacer valer la ley. Negarse a llamar terrorismo a lo que, en efecto, cumple con todos sus requisitos –violencia planificada, con medios de guerra, motivada por fines ideológicos y con efecto intimidatorio sobre la población civil– es una omisión política grave que alimenta la impunidad.

    Por eso, los dichos del almirante De la Maza no deben escandalizar. Más bien, debieran interpelar a quienes, incumpliendo los deberes de sus cargos o situándose en las tribunas del relativismo, han dejado pasar demasiado tiempo sin enfrentar la cuestión de fondo: la pérdida del Estado de Derecho en una parte significativa del territorio nacional.

    La solución, está claro, no pasa solo por lo militar. Pero cualquier política –de diálogo u otra– solo será viable en un contexto de orden y seguridad efectiva. Y eso exige, en primer lugar, aceptar la naturaleza de los hechos. El Estado no puede seguir delegando la responsabilidad en las FF. AA. entretanto renuncia al deber político y moral de restablecer plenamente el imperio de la ley. Si se quiere verdaderamente paz duradera en el sur, se debe partir por dejar de fingir que no hay terrorismo. Y actuar en consecuencia.

    Álvaro Pezoa, Presidente Directorio de Ideas Republicanas

  • El Freno invisible al desarrollo

    El Freno invisible al desarrollo

    ¿Ha escuchado hablar de la “permisología”? Es el nuevo rostro de un viejo problema: la burocracia que asfixia a quienes quieren trabajar, invertir o emprender en Chile. En esta videocolumna, explicamos cómo el Estado ha pasado de ordenar a obstaculizar, y por qué urge una reforma profunda al SEIA, al Consejo de Monumentos y a todo el sistema de permisos. No podemos seguir atrapados en una red de trabas ideológicas. El Estado debe estar al servicio de las personas, no al revés.

     

    Haz click acá para ver el video

    BOLETIN IR 13 DE JUNIO

  • Del miedo a la incertidumbre

    Del miedo a la incertidumbre

    Boric sólo ha sido capaz de “habitar” el discurso. Se le da bien hablar sin preguntas, evitando fundamentar sus dichos. Además, habla sin considerar lo que están viviendo y sintiendo los chilenos. Eso, a este gobierno, perece no importarle. Primero están sus “gustitos ideológicos”.

    La cuenta no consideró que la principal preocupación es el miedo actual y la incertidumbre futura. Se vive con miedo. No es una metáfora, ni una exageración: es la emoción dominante en la vida diaria. Miedo a salir de la casa. Miedo a que un hijo no conteste el teléfono. Miedo a que una bala, una encerrona o una pelea narco se cruce en la rutina más simple. La delincuencia no es una amenaza abstracta, sino una realidad palpable, constante y extendida. El narcotráfico ha penetrado barrios enteros, ha comprado silencios y ha desbordado a las instituciones. Y el crimen organizado ha dejado de ser una preocupación lejana, para instalarse como un actor más en nuestra vida cotidiana.

    Pero, junto con este miedo cotidiano, hay un segundo sentimiento aún más profundo y generalizado: la incertidumbre. La sensación de que no hay rumbo claro, que las reglas están en cuestión, que nada es del todo estable. Esta incertidumbre no solo se proyecta en lo político y en lo institucional, sino también en lo económico, en lo cultural y hasta en lo emocional. Es una especie de niebla que lo envuelve todo: las familias, el trabajo, la salud, la educación de los hijos, la vejez que vendrá, el país que seremos.

    En este clima de incertidumbre, que se suma a los niveles preocupantes de desconfianza y desencanto, las promesas de la cuenta suenan cada vez más huecas. Los chilenos ya no se conforman con diagnósticos y esperan que no cumpla el programa ofrecido en la campaña electoral, cuyas múltiples consecuencias tendrá que solucionar el próximo gobierno y pagar todos los chilenos. Lo que se exige hoy son compromisos reales: concretos, medibles, ejecutables. Y eso no se hizo ni se hará en estos nueve meses.

    La situación que vive el país se ha agudizado por una combinación de factores: una institucionalidad que se percibe no respetada por las actuales autoridades y, a la vez, una gestión ineficiente e insuficiente para solucionar las necesidades de los ciudadanos; una agenda que parece girar en círculos y una cotidianeidad marcada por el temor y la incertidumbre.

    El tiempo de los grandes discursos ha quedado atrás. Hoy los ciudadanos demandan políticas con sentido de urgencia y, sobre todo, con voluntad política de llevar adelante los compromisos asumidos. Esperan que las promesas se conviertan en acciones verificables, que los planes tengan respaldo técnico y viabilidad política, que los anuncios se traduzcan en transformaciones visibles. Se trata de una demanda ética y práctica: la de gobernar con responsabilidad, anclado en la realidad, y sin hacer de cada discurso un acto de ilusión pasajera. Porque cuando los diagnósticos abundan y los problemas se repiten, lo que falta no es comprensión, sino decisión. No basta con decir lo correcto; hay que hacerlo, y hacerlo bien.

    Chile no solo está cansado: está frustrado. Las palabras ya no alcanzan. La confianza se ha erosionado tanto que incluso los anuncios se escuchan como parte del ruido ambiente. Por eso, el desafío de la cuenta era doble: enfrentar el miedo con fuerza y decisión, pero también disipar la incertidumbre, restaurando la certeza de que hay dirección, capacidad y propósito.

    Un país que vive con miedo no puede avanzar, y un país que vive en la incertidumbre no puede confiar. Por eso, más que promesas, Chile necesita un relato coherente, acciones visibles y liderazgos que transmitan no solo “gustitos ideológicos”, sino también coraje, responsabilidad y claridad de rumbo.

    Patricio Dussaillant, Director de Ideas Republicanas en El Mercurio

     

  • Viajes de los concejales con dinero de los vecinos

    Viajes de los concejales con dinero de los vecinos

    Por tercer año consecutivo, nuestra Área de Fiscalización investigó los viajes que realizaron los concejales de la Región Metropolitana durante el año  2024.

    Revisamos la información entregada por las 52 comunas a través de la Ley de Transparencia y encontramos datos muy interesantes: el 42% de las municipalidades decidió no realizar viajes y el 58% sí viajó, asistiendo a capacitaciones, seminarios y pasantías, tanto en Chile como en el extranjero.

    Más detalles de nuestra investigación al hacer click acá 

  • PAIG y el daño irreversible de la ideología

    PAIG y el daño irreversible de la ideología

    Esta semana, la Cámara de Diputados aprobó el informe que revela la verdadera cara del PAIG: un programa que, bajo el discurso del acompañamiento, ha permitido el inicio de tratamientos hormonales irreversibles en niños, incluso sin el consentimiento de sus padres. En esta videocolumna analizamos los hallazgos del informe, las recomendaciones urgentes que plantea y la necesidad de que el Estado deje de promover ideologías y comience a proteger verdaderamente a la infancia. Chile no puede seguir normalizando un experimento social disfrazado de política pública. Es momento de actuar con ciencia, ética y sentido común.

     

    Haz click acá para ver el video