Etiqueta: Permisología

  • El Freno invisible al desarrollo

    El Freno invisible al desarrollo

    ¿Ha escuchado hablar de la “permisología”? Es el nuevo rostro de un viejo problema: la burocracia que asfixia a quienes quieren trabajar, invertir o emprender en Chile. En esta videocolumna, explicamos cómo el Estado ha pasado de ordenar a obstaculizar, y por qué urge una reforma profunda al SEIA, al Consejo de Monumentos y a todo el sistema de permisos. No podemos seguir atrapados en una red de trabas ideológicas. El Estado debe estar al servicio de las personas, no al revés.

     

    Haz click acá para ver el video

    BOLETIN IR 13 DE JUNIO

  • ¿Una real solución para destrabar la inversión?

    ¿Una real solución para destrabar la inversión?

    Esta semana se votó en la Sala de la Cámara de Diputados y pasó al Senado el proyecto de ley que crea la nueva Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, también conocida como Proyecto de ley de “Permisología”. La propuesta del gobierno pretende, básicamente, reducir permisos, plazos y trámites y si bien tuvo importantes mejoras, sigue dejando varios espacios para la duda. Lo primero, es que jamás se aclaró cuántos permisos el proyecto efectivamente estaba eliminando. De hecho, lo único con lo que se contó como insumo de la discusión fue con un listado o catastro de los permisos que actualmente existen. En la editorial de esta semana, te contamos todo lo que necesitas saber sobre este proyecto.

  • Insitucionalidad y permisología

    Insitucionalidad y permisología

    Señor director,

    Se ha empezado a reforzar en la opinión pública la necesidad de crear una agencia o servicio independiente encargado de administrar una política nacional de permisología.

    Sin embargo, antes del diseño institucional, es necesario hacer una evaluación precisa del estado del arte en la materia y la forma de resolver los problemas sectoriales.

    Así, al momento de presentar el proyecto de ley, y ni aun hoy, tenemos un catastro del número de permisos que entrega cada organismo público ni la pertinencia o necesidad de cada uno de ellos. Esto es clave para el diseño posterior: de nada sirve una nueva institucionalidad, si no sabemos dónde están las trabas actuales. Menos aún, crear una institucionalidad para que descubra esas trabas.

    Gran parte de los problemas están en los funcionarios que se encargan de gestionar y otorgar los permisos, ya que no existe incentivo para cumplir con los plazos ni desincentivo para dejar pasar el tiempo. Nada de esto lo contempla el proyecto.

    Cierto es que se quiere imitar exitosas instituciones como las de Canadá o Inglaterra, pero sin considerar la gran diferencia cultural que tenemos con ellos.

    No se trata, como se ha dicho, de oponerse a cualquier nuevo organismo. Se trata de identificar los problemas, resolver los nudos y hacer más eficiente el sistema público, considerando la enorme cantidad de recursos que implica la administración del Estado y las innumerables necesidades que tienen los chilenos.

    Andrea Barros, Subdirectora Ideas Republicanas

    Link La Tercera