Centro de Estudios: Ideas Republicanas
Síguenos en nuestras Redes

Ver cómo mueren niños en hospitales públicos es algo que genera una herida profunda en el alma, pero saber que es por la desidia de las autoridades de Salud, es de esas que generan cicatrices profundas

Al menos, la molestia que nos causan los incendios forestales en las magnitudes que vivimos este año debe hacernos reflexionar sobre la repetición anual de estos sucesos. No solo afectan a quienes pierden directamente a sus seres queridos, animales y campos, sino que también generan miedo en la población colindante a estos siniestros y ponen en riesgo la seguridad agroalimentaria de toda la nación. El temor, el miedo y la angustia afectan a muchos que sienten de cerca el fuego, pero todavía más a los niños, adultos mayores o enfermos. Los proyectos de vida, familiares y laborales son los que se destruyen. La afectación va mucho más allá de lo meramente material. Los discursos de las autoridades públicas sobre la seguridad de nuestros poblados, campos, flora y fauna no tienen sentido si no se previenen los incendios de manera efectiva y se persigue y sanciona a quienes cometen este tipo de delitos. Solo recordemos que, ante la gravedad de los hechos que vivimos, los funcionarios de la CONAF se plegaron en noviembre del año pasado a la movilización de los Guardaparques por problemas laborales y de seguridad, reclamando legítimas mejoras que no tuvieron una refrendación adecuada en la ley de presupuesto de 2023, por quienes hoy son autoridades de Gobierno. Quienes cometen estos delitos generan un daño material e inmaterial, ponen en riesgo la seguridad agroalimentaria y generan miedo en la población general. Es por eso que vale la pena preguntarse hasta cuándo las autoridades del Gobierno Central serán permisivas y actuarán con la fuerza que se requiere en la persecución de este tipo de delitos durante todo el año y condenarán siempre la intencionalidad en este tipo de hechos. Jaime González Kazazian, Abogado Ideas Republicanas

El TPP 11 finalmente entró en vigencia en Chile permitiendo crear fuentes de trabajo esenciales para sus ciudadanos, ayudando así a miles de familias. Asimismo, permitiéndole al país tener un impacto cultural significativo, al lograr que miles de personas en Asia, Europa y el resto de la región consuman sus productos nacionales. Un beneficio que...

Señor director: La campaña de desinformación y deshumanización del embarazo ha empezado a mostrar sus frutos. Los resultados de la 10ma Encuesta Nacional de Juventudes nos entregan datos preocupantes en mucho ámbitos, pero destaca especialmente que, por primera vez, más de la mitad de las mujeres jóvenes estaría dispuesta a realizarse o inducirse un aborto...

Carta al Director: “Fondo de Salud”

El acuerdo entre los políticos y doctores Cruz-Coke (conserva­ dor) y Allende (socialista) se plasmó con fuerza en el Código Sanitario actual, que data de 1968, en sus variadas reformas y em muchas otras normas de lo que podemos denominar el Derecho Sanitario chileno. Contrario a esa tradición, en materia de salud hemos escuchado anuncios entre los cuales destaca la creación de un gran fondo en salud.

Carta al Director: “Consternación”

Señor Director: La consternación está llegando a su punto más álgido tras el asesinato de un hombre de 66 años luego de un ataque en Lumaco. Parece ser que ha llegado la hora de dejar de responsabilizar a otros, entablar querellas y perseguir las responsabilidades penales por estos hechos que, a todas luces, se enmarcan...

Carta al Director: “Reglas son reglas”

Señor Director: Mientras la Convención pasa por su peor momento en términos de confianza ciudadana (58% desconfía, según la última Cadem), un grupo de convencionales busca reponer normas que ya fueron rechazadas por el Pleno a través de indicaciones en otras comisiones que nada tienen que ver con estos artículos. Los artículos relativos a la...